miércoles, 28 de marzo de 2012

Historia General Ilustrada del Estado de México


Este jueves 29 de marzo se presenta en El Colegio de San Luis (Colsan) la Historia General  ilustrada del Estado de México, una obra en seis volúmenes coordinada por María Teresa Jarquín Ortega y Manuel Miño Grijava, con los comentarios de la Dra. María Isabel Monroy Castillo, presidenta del Colsan. 
La cita es en el aula magna de nuestra institución. 
Los temas de esta obra son: geografía y la arqueología, etnohistoria, época virreinal (1519 a 1750), reformas borbónicas, Independencia y la formación del Estado (1760-1869), de la Restauración a la Revolución (1870-1929) y el periodo institucional, de 1930 a 2005.
Pueden consultar el índice detallado de la Historia... en la web de El Colegio Mexiquense.
Los esperamos.

Conferencia: Toros y bufonería ritual : la integración indígena del mestizaje en el ciclo de la vida y de la muerte

Frédéric Saumade
Antropólogo, Aix-Marseille Universidad-IDEMEC (Francia)
Programa de investigaciones Torobullmexamérica (ANR)
Sala IV de El Colegio de San Luis
28 de marzo, 16 horas.

El animal bovino ha marcado al lacrás a las culturas indígenas en varias partes del continente americano, desde los andes chilenos hasta las llanuras de Canadá. Su integración en la fauna americana por la colonización ibérica, como animal invasor por excelencia pero también apropiable por las poblaciones indígenas (adopción de la ganadería, raiding de las estancias ganaderas o bien caza de los numerosos ejemplares cimarrones extravíados en la naturaleza), fue el motivo de una recomposición de los sistemas simbólico-rituales nativos. Un tema recurrente de esta recomposición es la asociación de la bufonería ritual y de los ritos estacionales de inversión con la figura del toro. Al respecto, una perspectiva comparativa sobre los casos etnográficos del carnaval otomí de Santa Ana Hueytlalpan (Hidalgo), de las Pachitas huicholas de San Andrés Cohamiata Tatei Kie (Jalisco), del ritual clowning de los indios del suroeste estadounidense, ilustra la complejidad de la relación entre el universo indígena y el mestizaje. En todo caso, el animal europeo, asociado con el proceso de inversión ritual, vuelve a ser el signo de la naturaleza cíclica de la cosmología nativa. Un tal fenómeno de apropiación simbólica, basado en el estatuto tradicional de la bufonería en los ritos y mitos amerindios, puede incluso refletarse en las representaciones típicas de los blancos-metizos, tal como la charreada mexicana y el rodeo estadounidense.

Frédéric Saumade es catedrático en antropología social, Aix-Marseille Universidad, Miembro del Instituto de Etnología Mediterránea, Europea y Comparativa (IDEMEC-CNRS). Temas de estudio: ganadería extensiva, juegos y representaciones del toro entre Europa del Suroeste, México y Estados Unidos. Transformaciones de las prácticas y representaciones del ganado bovino – animal emblemático de la civilización hispánica – en los medios mestizos e indígenas (nahuas, otomíes, huicholes) de México. Más recientemente, estudia el rodeo y otros juegos taurinos en California y, a partir de este tema, las relaciones fronterizas entre comunidades rancheras anglosajonas, mexicanas, afroamericanas, indígenas (yokut, hupa) y portuguesas. Este último programa está finanzado por la Agence Nationale de la Recherche de Francia. 

Publicaciones: 1994. Des sauvages en Occident. Les cultures tauromachiques en Camargue et en Andalousie. Paris, MSH, 1998. Les tauromachies européennes. La forme et l’histoire, une approche anthropologique. Paris, CTHS., 2003. Drieu la Rochelle. L’homme en désordre. Paris, Berg International, 2007, Las tauromaquias europeas. La forma y la historia, un enfoque antropológico, Sevilla, Real Maestranza de Caballería-Universidad de Sevilla-Universidad de Granada, 2008, Maçatl. Les transformations des jeux taurins au Mexique, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux. 

Artículos recientes: 2012, “Contra el sacrificio, la diversidad y la dialéctica : discrepancias en la antropología taurina”, en Julian Pitt-Rivers, Pedro Romero de Solís, Frédéric Saumade, Dominique Fournier, Antoinette Molinié y Patricia Martínez de Vicente (coord.), Ritos y símbolos en la tauromaquia. En torno a la antropología de Julian Pitt-Rivers, Barcelona, Ediciones Bellaterra, p. 79-88.

viernes, 23 de marzo de 2012

Felicitación a Sergio Alonso Campos González

El Colegio de San Luis felicita a
Sergio Alonso Campos González

Alumno de la 2a. Generación de la Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas 
de este Centro Público de Investigación por haber obtenido el premio, en la categoría B, en el 
“IV Concurso de Ensayo Político 2012 Carlos Sirvent Gutiérrez” 
con el trabajo:
"Paradojas de la transición democrática en México: autoritarismo subnacional en nueve estados de la República"
otorgado por la UNAM, ACCECISO y el IFE.

Presentación de la Historia general e ilustrada del Estado de México


miércoles, 14 de marzo de 2012

Los riesgos del comparatismo y el cognotivismo

La antropología es una de las ciencias sociales que debe buscar categorías de fondo. Un antropólogo no puede ser ya especialista en una comunidad, sino que debe buscar movimientos, conexiones, categorías de fondo, dijo el Dr. Jacques Galinier en su conferencia "El comparatismo y la vuelta mentalista de la antropología", impartida en el Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario.

En su charla, realizada este miércoles 14 de febrero y organizada por la Secretaría de Cultura por medio del Centro de las Artes, y El Colegio de San Luis, por medio de su seminario permanente Sistemas Rituales Míticos y Estéticos, el especialista advirtió de los riesgos de las ideologías como el cognotivismo en la antropología, que se presentan como únicas y son más ambiciosas al desplazar el eje de estudio de la cultura como una cuestión neuronal, no sociológica. 

Se trata de una concepción mecánica del cerebro y el uso de nuevas terminologías (ontología, comparatismo, cognotivismo, etc.) que acaso de forma reduccionista pretenden "borrar el pasado" y no estudiar las culturas de cada pueblo o comunidad sino como procesos. Antes, dijo Galinier, se podía optar por estructuralismo, difusionismo, posmodernismo, pero se veía que cada perspectiva tenía su enfoque particular y que en ocasiones se complementan. 

Se ha atacado a la antropología, añadió el conferencista, de usar conceptos vagos, prejuicios, definiciones imprecisas del objeto. "No existen metáforas, todo son metonimias", se ha dicho. Pero los hechos son testarudos y puede haber acercamientos analíticos a un objeto de estudio por catalogación o por comparación. Todos somos comparatistas en cierta manera, aseguró Galinier, pero la tendencia actual debe ser no ya "observar lo desconocido" sino a profundidad, crear "neoobjetos", analizar las conexiones entre culturas, como pasa con el Black Atlantic, una dinámica social de la raza negra propuesta por Paul Gilroy. 

Ya veremos si estas nuevas ideologías mentalistas hacen mella en las nuevas generaciones de antropológos, concluyó.


El Dr. Jacques Galinier es Director de Investigaciones en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), miembro del Laboratorio de Etnología y de Sociología  de la Universidad de Paris X y encargado de Enseñanza en el Departamento de Etnología de la Universidad de París X. Es especialista sobre los rituales y la cosmología de los Otomíes, pero también ha trabajado entre los pápagos del Norte de México y Suroeste de Estados Unidos. Actualmente, realiza una investigación sobre el ciclo nocturno entre los mazahuas  - en particular los rituales de entrada y salida del sueño-, encuesta que se inscribe dentro del programa pluridisciplinar "Antropología de la noche", que él  coordina junto con Aurore Monod-Becquelin (CNRS) y Piero Salzarulo (Universidad de Florencia). Sus principales temas de investigación son los siguientes: chamanismo, cosmología, rituales, antropología y psicoanálisis, museografía, antropología del objeto.

viernes, 2 de marzo de 2012

Premian en Italia a investigador del Colsan

El Colegio de San Luis felicita a su profesor-investigador Dr. José Manuel Mateo, del Programa de Estudios Literarios, por haber obtenido el premio Nuevos Horizontes de la Feria del Libro Infantil de Bolonia, con el libro Migrar, en coautoría con Javier Martínez Pedro.

El jurado asentó que en este libro texto e imagen se presentan como un todo. "La historia no se desarrolla necesariamente en orden cronológico, pero se puede leer lo que cada lector quiera" en esta original mezcla de arte rupestre, comic, pop art, pintura mural, frescos, diseño textil, nacimientos y ofrendas votivas.

La Feria del Libro Infantil de Bolonia se realizará del 19 al 22 de marzo.








jueves, 1 de marzo de 2012

20 años del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt


Muchas cosas han pasado en estos 20 años, como nos muestra Gaby Herrera, del CICY. En El Colegio de San Luis nos sumamos a este festejo y los invitamos a conocer más sobre el Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el Blog Con-Ciencia de El Universal, así como en Gaceta Cyt y en MéxicoCyt.

Conoce la historia del Sistema de CPI Conacyt.