Frédéric SaumadeAntropólogo, Aix-Marseille Universidad-IDEMEC (Francia)
Programa de investigaciones Torobullmexamérica (ANR)
Sala IV de El Colegio de San Luis
28 de marzo, 16 horas.
El animal bovino ha marcado al lacrás a las culturas indígenas en varias partes del continente americano, desde los andes chilenos hasta las llanuras de Canadá. Su integración en la fauna americana por la colonización ibérica, como animal invasor por excelencia pero también apropiable por las poblaciones indígenas (adopción de la ganadería, raiding de las estancias ganaderas o bien caza de los numerosos ejemplares cimarrones extravíados en la naturaleza), fue el motivo de una recomposición de los sistemas simbólico-rituales nativos. Un tema recurrente de esta recomposición es la asociación de la bufonería ritual y de los ritos estacionales de inversión con la figura del toro. Al respecto, una perspectiva comparativa sobre los casos etnográficos del carnaval otomí de Santa Ana Hueytlalpan (Hidalgo), de las Pachitas huicholas de San Andrés Cohamiata Tatei Kie (Jalisco), del ritual clowning de los indios del suroeste estadounidense, ilustra la complejidad de la relación entre el universo indígena y el mestizaje. En todo caso, el animal europeo, asociado con el proceso de inversión ritual, vuelve a ser el signo de la naturaleza cíclica de la cosmología nativa. Un tal fenómeno de apropiación simbólica, basado en el estatuto tradicional de la bufonería en los ritos y mitos amerindios, puede incluso refletarse en las representaciones típicas de los blancos-metizos, tal como la charreada mexicana y el rodeo estadounidense.
Frédéric Saumade es catedrático en antropología social, Aix-Marseille Universidad, Miembro del Instituto de Etnología Mediterránea, Europea y Comparativa (IDEMEC-CNRS). Temas de estudio: ganadería extensiva, juegos y representaciones del toro entre Europa del Suroeste, México y Estados Unidos. Transformaciones de las prácticas y representaciones del ganado bovino – animal emblemático de la civilización hispánica – en los medios mestizos e indígenas (nahuas, otomíes, huicholes) de México. Más recientemente, estudia el rodeo y otros juegos taurinos en California y, a partir de este tema, las relaciones fronterizas entre comunidades rancheras anglosajonas, mexicanas, afroamericanas, indígenas (yokut, hupa) y portuguesas. Este último programa está finanzado por la Agence Nationale de la Recherche de Francia.
Publicaciones: 1994. Des sauvages en Occident. Les cultures tauromachiques en Camargue et en Andalousie. Paris, MSH, 1998. Les tauromachies européennes. La forme et l’histoire, une approche anthropologique. Paris, CTHS., 2003. Drieu la Rochelle. L’homme en désordre. Paris, Berg International, 2007, Las tauromaquias europeas. La forma y la historia, un enfoque antropológico, Sevilla, Real Maestranza de Caballería-Universidad de Sevilla-Universidad de Granada, 2008, Maçatl. Les transformations des jeux taurins au Mexique, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux.
Artículos recientes: 2012, “Contra el sacrificio, la diversidad y la dialéctica : discrepancias en la antropología taurina”, en Julian Pitt-Rivers, Pedro Romero de Solís, Frédéric Saumade, Dominique Fournier, Antoinette Molinié y Patricia Martínez de Vicente (coord.), Ritos y símbolos en la tauromaquia. En torno a la antropología de Julian Pitt-Rivers, Barcelona, Ediciones Bellaterra, p. 79-88.